Validación de modelos estadísticos univariados para la predicción de la temperatura interior en envolventes simples
DOI:
https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i18.298Palabras clave:
modelos empíricos, modelos estadísticos, edificaciones, temperatura interiorResumen
En la búsqueda de técnicas empíricas sencillas para la estimación de la temperatura interior de ámbitos encerrados en envolventes de geometrías simples, se propone una investigación descriptiva de tipo concluyente, en la cual mediante la utilización de técnicas estadísticas se validan modelos de predicción de la temperatura interior. Se espera que los resultados confirmen la confiabilidad de un modelo sencillo y eviten el empleo de métodos más complejos para la estimación de la temperatura interior, como las herramientas de simulación termo-energética. La factibilidad de evitar el empleo de técnicas de simulación, sustituyéndolas con registros obtenidos con sensores que son luego procesados para obtener el modelo estadístico univariado, arrojaría una luz de confianza en el uso de modelos más simples. No obstante, las conclusiones indican por una parte restricciones importantes en el empleo de modelos estadísticos univariados para la predicción de la temperatura interior, pero por otra parte señalan el potencial empleo de estos modelos sólo en algunos casos identificados por una condición de estabilidad térmica relevante.Métricas
Citas
Arquitectura y sostenibilidad (2024). Herramientas informáticas. Disponible en: http://arquitecturaysostenibilidad.com/profesionales/herramientas-informaticas/. Consultado: 19 de mayo de 2024.
Bastos, G.; del Valle, K.; Sánchez, A.; Fernández, C. (2021). Interoperability between Building Information Modelling (bim) and Building Energy Model (bem) Appl. Sci. 2021, 11(5), 2167. Disponible en: https://doi.org/10.3390/app11052167
Cozza, S.; Chambers, J.; Brambilla, A.; Patel, M. (2021). In Search of Optimal Consumption: A Review of Causes and Solutions to the Energy Performance Gap in Residential Buildings. Energy and Buildings 249 (2021)111253. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2021.111253
Damasceno, B. (2020). Research on Cognition Disorders: Theoretical and Methodological Issues. Springer Nature.
Fernández, A; Garzón, B. (2024) Rehabilitación térmica de la envolvente de viviendas en altura. Un caso en Tucumán. Revista PENSUM 2024; 10: 147-162. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.41711
Flores Larsen; Filippìn, C.; Barea, G. (2018) Impact of climate change on energy use and bioclimatic design of residential buildings in the 21st century in Argentina. Energy & Buildings 2018; 184: 216-229. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2018.12.015
García Ferrando, M. (1989) Socioestadística. Introducción a la estadística en sociologia. Alianza Editorial.
Ham, Y. y Golparvar-Fard, M. (2013). EPAR: Energy Performance Augmented Reality Models for Identification of Building Energy Performance Deviations between Actual Measurements and Simulation Results. Energy and Buildings, 63, 15-28. Disponible en : http://dx.doi.org/10.1016/j.enbuild.2013.02.054
Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM; 2019) Normas [en línea]. [Fecha de Consulta; 19/07/2019]. Disponible en http://www.iram.org.ar/
Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM; 1996) IRAM 11603:1996. Págs 1-45.
Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM; 1996) IRAM 11605:1996. Págs 1-27.
Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM; 2002) IRAM 11601:2002. Págs 1-48.
International Business Machines Corporation (IBM; 2024) IBM SPSS Statistics 25 [en línea]. [Fecha de Consulta; 31/05/2024]. Disponible en https://www.ibm.com/es-es/spss
International Energy Agency (IEA; 2019). IEA Building Energy Efficiency Policies Database [en línea]. [Fecha de Consulta; 10/05/2019]. Disponible en https://www.iea.org/statistics/
International Organization for Standarization (ISO; 2019) Standards. [en línea]. [Fecha de Consulta; 12/07/2019]. Disponible en https://www.iso.org/home.html
Li DHW; Yang L; Lam JC. (2013) Zero energy buildings sustainable development implications. A Review. Energy 2013; 54:1-10. https://doi.org/10.1016/j.energy.2013.01.070
Liu Z. et al (2019). Application and sustanability analysis of the technologies in nearly Zero Energy Buildings in China. Renew Sustain Energy Rev (2019); 101: 329-345. https://doi.org/10.1016/j.rser.2018.11.023
Mazzocco, M; Filippín, S; Sulaiman, H; Flores Larsen, S. (2018) Performance energética de una vivienda social en Argentina y su rehabilitación basada en simulación térmica. Ambiente Construido (2018); 4: 215-235. https://doi.org/10.1590/s1678-86212018000400302
Moore, D. (2000). Estadística aplicada básica. Editorial Antoni Bosch.
Nguyen, A.T., S. Reiter y P. Rigo (2014) A review on simulation-based optimization methods applied to building performance analysis. Applied Energy (2014);113 :1043 1058. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2013.08.061
Noris F et al (2014) Implications of weighting factors on technology preference in Net Zero Energy Buildings. Energy Build (2014); 82: 250-262. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2014.07.004
Oddi, F. y Garibaldi, L. (2024). Modelos lineales generales en R. Aplicaciones en ciencias agronómicas y ambientales. Editorial UNRN.
Organización de las Naciones Unidas (ONU; 2007) Buildings and Climate Change: Status, Challenges and Opportunities [en línea]. [Fecha de Consulta; 01/02/2019]. Disponible en https://www.un.org/es/
O’Rourke, N; Hatcher, L; Stepanski, E. (2005) A Step-by-Step Approach to Using SAS for Univariate & Multivariate Statistics. Editorial Wiley and Sons.
Pajek, L.; Kosir, M.; (2017) Can building energy performance be predicted by a bioclimatic potential analysis? Case study of the Alpine-Adriatic Region. Energy and Buildings (2017); 139: 160-173. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2017.01.035
Ramos Sanz, Alba (2017) Potencial de demanda energética cero en envolventes industriales. Revista Internacional Hábitat Sustentable (2017) págs. 41-49. https://doi.org/10.22320/07190700.2017.07.02.04
Ramos Sanz, Alba (2019) Transformación de la Construcción y la Arquitectura en los últimos 20 años: prospectivas y perspectivas. Análisis bibliométrico de los tópicos más desarrollados en revistas internacionales de alto impacto. Revista Arquitecturas del Sur (2019) págs.106-125. https://doi.org/10.22320/07196466.2019.37.055.07
Santos, R.; Costa, A. y Grilo, A. (2017). Bibliometric analysis and review of Building Information Modelling literature published between 2005 and 2015. Automation in Construction (2017); 80: 118-136. https://doi.org/10.1016/j.autcon.2017.03.005
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2019). Manual de vivienda sustentable [en línea]. [Fecha de Consulta; 09/02/2019]. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/ambiente/sustentabilidad/innovacion-para-el-desarrollo/vivienda
Schwartz, Y; Korolija, I; Symonds, P; Godoy-Shimizu, D; Dong, J; Hong, S; Mavrogianni, A; Grassie, D. y Mumovic, D. (2021) Indoor Air Quality and Overheating in UK Classrooms – anArchetype Stock Modelling Approach. Journal of Physics Conference Series (2021) 2069 (1) : 012175. https://doi.org/10.1088/1742-6596/2069/1/012175
Shady Attia et al (2017). Overview and future challenges of nearly Zero Energy Buildings (nZEB) design in Southern Europe. Energy and Buildings (2017) 155: 439-458. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2017.09.043
Szagri, D.; Dobszay, B.;Nagy, B.; Szalay, Z. WirelessTemperature, Relative Humidity andOccupancy Monitoring System for Investigating Overheating in Buildings. Sensors 2022, 22, 8638. https://doi.org/10.3390/s22228638
Wilson, A. y A. Templeman (1976) An approach to the optimum thermal design of office buildings. Building and Environment (1976); 11: 39-50. https://doi.org/10.1016/0360-1323(76)90018-4
Ramos Sanz, Alba (2015).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vivienda y Comunidades Sustentables

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Vivienda y Comunidades Sustentables reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. Vivienda y Comunidades Sustentables no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Vivienda y Comunidades Sustentables (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Vivienda y Comunidades Sustentables.