Desigualdad en Servicios Básicos y Vivienda Adecuada: Análisis Espacial en Culiacán Rosales, Sinaloa.

Autores/as

  • Francisco Antonio Valle Campos Universidad Autónoma de Sinaloa, México

DOI:

https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i18.319

Palabras clave:

desigualdad social, servicios básicos, vivienda, vivienda adecuada

Resumen

El presente artículo analiza la desigualdad en el acceso a los servicios básicos de agua potable, drenaje y electricidad en las colonias de Culiacán Rosales, Sinaloa, a través del marco conceptual del segundo elemento del concepto de vivienda adecuada de ONU-Habitat. Utilizando un enfoque cuantitativo y herramientas de análisis espacial como QGIS, se identificaron colonias con carencias significativas en estos servicios esenciales, destacando la relación entre la falta de infraestructura básica y las condiciones de vulnerabilidad social. Los resultados, presentados mediante tablas y mapas temáticos, revelan disparidades notables que afectan principalmente a asentamientos irregulares, reflejando patrones de segregación urbana y exclusión. Este estudio subraya la necesidad de políticas públicas integrales que prioricen la equidad en la provisión de servicios básicos como un paso fundamental hacia la garantía del derecho a una vivienda adecuada y la reducción de las desigualdades estructurales en el ámbito urbano.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acevedo, H. (2017). Análisis y evaluación de la sostenibilidad en proyectos de vivienda de interés social en Latinoamérica. Universitat Politècnica de Catalunya.

Aguilar, S., y Fernández, A. (2010). El movimiento por la vivienda digna en España o el porqué del fracaso de una protesta con amplia base social. Revista Internacional de Sociología, 679-704.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights.

Ávila, O., Franco, L. M., y García, M. (2016). Las condiciones de habitabilidad en dos zonas metropolitanas de la megalópolis de México. 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, Mérida, Yucatán, 15-18 de noviembre.

Barraqué, B. (1996). Las políticas del agua en Europa. Revue Française de Science Politique, 427-452.

Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.

Bouillon, C., et al. (2012). Un espacio para el desarrollo. Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.

Bourdieu, P. (1984). Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Cabrera, P. J. (2007). Exclusión social: contextos para un concepto. Revista de Treball Social, 180, 9-21.

CEPAL. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42141

CONAVI. (2020). Programa Nacional de Vivienda 2021-2024. Ciudad de México: Comisión Nacional de Vivienda.

Contreras, W., Cloquell, V. A., Owen, M. E., Santamarina, C., y Contreras, A. (2023). La vivienda social hispanoamericana en el contexto integral de la sostenibilidad. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes-Universidad Politécnica de Valencia.

Damián, A. (2019). Pobreza y desigualdad en México. La construcción ideológica y fáctica de ciudadanías diversas y desiguales. El Trimestre Económico, 86(343), 623-647. https://doi.org/10.20430/ete.v86i343.920

Di Virgilio, M. M. (2021). Desigualdades, hábitat y vivienda en América Latina. Nueva Sociedad, (293), 78–93. Recuperado de https://nuso.org/articulo/desigualdades-habitat-y-vivienda-en-america-latina/

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Editorial Trotta.

Castells, X., y Alsina, S. (2011). Energía, agua, medioambiente, territorialidad y sostenibilidad. Girona: Josep-María Terricabras.

Espina, M., et al. (2008). Equidad y movilidad social en Cuba. Impactos del reajuste estructural. CITMA.

Giglia, Á. (2022). Habitar y comprender el espacio urbano. Escritos de Ángela Giglia sobre la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.academia.edu/113404270

Gilbert, A. (2000). La vivienda en América Latina. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Gilbert, A. (2014). La vivienda en América Latina. Documento de trabajo del INDES.

Goyas, L., Zambrano, S. P., y Goyas, L. (2018). Hábitat seguro, vivienda adecuada y digna, y disfrute de la ciudad en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 202-215.

Guzmán, Y. (2022). Implicaciones del derecho a la vivienda adecuada en Cuba a partir de la Constitución del 2019. Revista Universidad de La Habana, 1-20.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.

Hernández, E. M., y Treviño Hernández, R. (2021). Análisis de la ‘vivienda digna y decorosa’ en localidades rurales de Tamaulipas a través de un indicador integrado. Vivienda y Comunidades Sustentables, 9-26.

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Jiménez, R. (2020). Vivienda, hábitat y desigualdades. Análisis interseccional del contexto cubano 2008-2018. FLACSO-Cuba.

Toset, E. M. (2012). La política de vivienda en Europa: consideraciones desde la perspectiva de los Servicios Sociales de interés general. Cuadernos de Trabajo Social, 451-459.

Kothari, M. (2003). El derecho a una vivienda adecuada. Observación General Nº 4 del Comité DESC, ONU.

Lefebvre, H. (1991). The production of space. Blackwell Publishing.

Leff, E. (2014). La Ecología Política en América Latina: Un Campo en Construcción. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Marshall, T. H. (1950). Citizenship and social class, and other essays. Cambridge University Press.

Martin, R., Moore, J., y Schindler, S. (2015). The Art of Inequality: Architecture, Housing, and Real Estate. A Provisional Report. Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture, Columbia University.

Marx, K. (1867). El capital: Crítica de la economía política. Berlín: Verlag von Otto Meissner.

National Low-Income Housing Coalition. (2015). Out of reach 2015. Retrieved from http://nlihc.org/sites/default/files/oor/OOR_2015_FULL.pdf

Navarro, V. (2006). El subdesarrollo social de España: Causas y consecuencias. Barcelona: Anagrama.

ONU-Habitat. (1996). Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II). https://www.un.org/en/conferences/habitat/istanbul1996

ONU-Hábitat. (2005). Tenencia de la tierra, derechos a la vivienda y género - marco nacional y urbano. http://www.unhabitat.org

ONU-Habitat. (2016). The Right to Adequate Housing. Nairobi: United Nations Human Settlements Programme.

ONU-Habitat. (2020). World Cities Report 2020: The Value of Sustainable Urbanization. Nairobi: United Nations Human Settlements Programme.

Ortega, A., Armenta, C., García, H. A., y García, J. R. (2020). Índice de vulnerabilidad en la infraestructura de la vivienda ante el COVID-19 en México. Notas de Población, 155-188.

Piketty, T., y Saez, E. (2003). Income inequality in the United States, 1913-1998. The Quarterly Journal of Economics, 118(1), 1-39.

Pisarello, G. (2004). Vivienda para todos: derecho en construcción. Biblioteca Jurídica Virtual, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Quillaguamán, K. (2022). Asequibilidad, vivienda adecuada y tenencia en alquiler en el área urbana de Bolivia. Locus: Instituto de Investigaciones de Arquitectura y Ciencias de Hábitat, 2(3), 25-37.

Quiroz, M. A. (2019). Memoria, identidad y participación de los jóvenes de la cooperativa Palo Alto. Revista de Sociología Urbana. https://sociologiaurbana.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2021/04/Memoria_identidad_y_participacion_Quiroz_Mendoza_M_A_2019.pdf

Rolnik, R. (2014). La financialización de la vivienda propia y el derecho a la vivienda. Bitácora Urbano Territorial, 24(1), 95-110.

Salas, J. (2002). Latinoamérica: Hambre de Vivienda. Revista INVI, 58-69.

SEDATU. (2021). Programa Nacional de Vivienda 2021–2024. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. https://www.gob.mx/sedatu/documentos/programa-nacional-de-vivienda-2021-2024

Sen, A. (1999). Development as freedom. New York: Alfred A. Knopf.

Sosa, D. (2022). La precarización de la vivienda y su relación con las finanzas públicas municipales en México (caso Culiacán, estado de Sinaloa). Revista Latinoamericana de Derecho Social, 149-170.

Tortosa, J. M. (1993). La pobreza capitalista: sociedad, empobrecimiento e intervención. Madrid: Taurus.

Trilla, C. (2014). Desigualdad y vivienda. ACE: Architecture, City and Environment, 9(26), 95-126. https://doi.org/10.5821/ace.9.26.3685

Trucco, D., y Ullmann, H. (2015). Juventud: Realidades y retos para un desarrollo con igualdad. CEPAL.

United Nations. (2015). Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations.

Vega, V. H., y Ruiz Canizales, R. (2017). Desarrollo sostenible y vivienda digna como punto de progreso social. Ágora U.S.B., 17

Verdugo, M. (2021). Habitabilidad de la vivienda en tiempos de pandemia por COVID-19 en México. El caso de Culiacán. Ehquidad. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (15), 77–112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672174450004

Ziccardi, A. (2019). Nueva arquitectura espacial, pobreza urbana y desigualdad territorial. POLIS. México, 15(1), 7-31.

Descargas

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Valle Campos, F. A. (2025). Desigualdad en Servicios Básicos y Vivienda Adecuada: Análisis Espacial en Culiacán Rosales, Sinaloa. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (18), 57–78. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i18.319