Revisión teórica de las externalidades y la formación espacial de valores inmobiliarios de vivienda

Autores/as

  • Maria de la Luz COLIN Universidad Autónoma de Coahuila, México
  • Areli Magdiel López Montelongo Universidad Autónoma de Coahuila, México
  • Jesús Manuel Fitch Osuna Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

DOI:

https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i18.308

Palabras clave:

vivienda, valuación inmobiliaria, laderas de la periferia urbana, externalidades urbano-ambientales

Resumen

El estudio de la vivienda desde la valuación inmobiliaria es fundamental para entender la elección de lugar de residencia de las personas, pues como menciona Espino Méndez (2008) esto depende de su capacidad adquisitiva y sus preferencias (p. 35). El objetivo de este trabajo fue analizar la incidencia de diferentes factores en el valor de la Vivienda en Laderas de la Periferia Urbana (VLPU), y su relación con la teoría de externalidades y la teoría de la formación espacial de valores inmobiliarios. Se empleó una metodología cualitativa, primeramente, a través de una revisión teórica con la que se consiguió describir los criterios para valorar los factores: topografía, el nivel socioeconómico y la periferia urbana como externalidades principales para considerar al valorar la VLPU. Además, por medio de un sondeo exploratorio con una muestra no representativa de avalúos realizados en Saltillo, Coahuila, México, como resultado se identificaron los atributos que los valuadores describen y valúan al momento de la homologación en el método de mercado, para valorar la vivienda en esta ciudad. La investigación contribuye teóricamente al conocimiento, no solo en el campo de la valuación inmobiliaria, sino también en estudios de planificación y gestión urbana, con lo que se sugieren nuevos temas de investigación. El trabajo concluye con reflexiones sobre aspectos que continúan desconocidos acerca de las VLPU y para futuras investigaciones relacionadas con la estimación de valor de inmuebles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arnaiz, J. M., & Leoni de Rosciani, M. S. (2019). Actas del XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional: VIII Simposio Región y Políticas públicas (M. L. Salinas & F. Valenzuela, Eds.; 1a ed., pp. 1–10). https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/50072/RIUNNE_FHUM_AC_Haas-Castelo-Duarte.pdf?sequence=1

Arteaga, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 98–111. https://www.redalyc.org/pdf/748/74800909.pdf

Boggero, G., & González Cao, R. L. (2021). EXTERNALIDADES SOCIALES DE LA PLATAFORMIZACIÓN ECONÓMICA. http://www.economicas.uba.ar/extension_centros/ceat/ encuentran disponibles en

Brigham, E. F. (1965). The determinants of residential land values. Economía Del Suelo, 41(4), 325–334. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/3144665

Cano Guervós, R. A., & Chica Olmo, M. J. (2004). Una metodología objetiva para las valoraciones inmobiliarias. Programación, Selección, Control y Valoración de Proyectos: IV Reunión Científica, 121–132.

Colin Hernández, M. de la L., Castro Rosales, G., López-Montelongo Areli, Fitch Osuna Jesús Manuel, & Rosales Mendoza, J. M. (2025). La pendiente topográfica como factor en la valuación de viviendas en laderas periurbanas. Caso de estudio Saltillo, Coahuila. CienciAcierta, 21(81 especial), 19–32. file:///C:/Users/Enduser/Downloads/CC81E02.pdf

Craven, M. (2003). History, Pre-History and Other Right to Housing in International Law. In National Perspectives on Housing Rights, Kluwer International Law (pp. 43–64). Kluwer Law International. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=UdBKEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR3&dq=S.+Leckie+(ed.),+National+Perspectives+on+Housing+Rights,&ots=pLb_N5oLyr&sig=cNy5x8WydZ-7usBqPHV02yySQb4#v=onepage&q=S.%20Leckie%20(ed.)%2C%20National%20Perspectives%20on%20Housing%20Rights%2C&f=false

Cruz-Muñoz, F. (2021). Patrones de expansión urbana de las megaurbes latinoamericanas en el Nuevo Milenio. Eure, 47(140), 29–49. https://doi.org/10.7764/eure.47.140.02

Delacámara, G. (2008). Guía para decisores. Análisis económico de externalidades ambientales. In Publicación de las Naciones Unidas (pp. 1–82). Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Dematteis, G. (1998). Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas. 17–33.

Escobar, C. (2001). La degradación de laderas urbanas y su relación con la pobreza. Luna Azul, 15, 1–7. http://lunazul.ucaldas.edu.co/index2.php?option=com_content&task=view&id=27&Itemi.

Espino Méndez, N. A. (2008). La segregación urbana: Una breve revisión teórica para urbanistas. Revista de Arquitectura, 10, 34–47.

Ferreira Vaz, A. J. (2013). La dimensión de la subjetividad en la formación del valor inmobiliario. Aplicación del método de análisis de ecuaciones estructurales al mercado residencial de Lisboa. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura en Madrid.

Fitch, J. (2021). Valuación urbana para la construcción social de la ciudad (Labýrinthos editores, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Politécnica de Cataluña, & Dr. Jesús Manuel Fitch Osuna, Eds.). Labyrinthos. www.labyrinthoseditores.com

Fitch, J., Canales, K., & Garza, R. (2013). Valuación de la Calidad urbano-ambiental. Una modelación hedónica: San Nicolás de los Garza, México. Estudios Demográficos y Urbanos, 28(83), 383–428. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102013000200383

Fitch Osuna, J. M. (2006). La incidencia de externalidades ambientales en la formación espacial del valor urbano: El caso de la Región Metropolitana de Barcelona. (Tesis de doctorado) [Universidad Politécnica de Cataluña]. https://cpsv.upc.edu/en/shared/tesis/resum_jfitch.pdf

Fitch Osuna, J. M. (2010). Emulación del valor inmobiliario y dinámica territorial (Universidad Autónoma de Nuevo León & J. M. Fitch Osuna, Eds.; Primera edición).

Fitch Osuna, J. M. (2017). Valuación ambiental e inmobiliaria de la vivienda (Labýrinthos editores., Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech., Universidad Autónoma de Nuevo León, & Jesús Manuel Fitch Osuna, Eds.; Primera). FIVANA.

Fitch Osuna, J. M., & García Almirall, P. (2008). La incidencia de las externalidades ambientales en la formación espacial de valores inmobiliarios: el caso de la región metropolitana de Barcelona. ACE, Arquitectura, Ciudad y Entorno, 2(6), 673–692. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/4488

García-Espinosa, S., & Zavala-Villagómez, M. de la L. (2021). Vivienda, un asunto de sustentabilidad urbana en México. Revista de Arquitectura, 23(2). https://doi.org/10.14718/revarq.2021.3474

González Plazas, J. L. (2006). Caracterización socioespacial actual de hábitat en la periferia urbana de Manizales. Revista de Arqutectura El Cable, 8–25.

Gonzalez Plazas, J. L. (2008). Estado actual de la periurbanización y el hábitat periurbano de Manizales (Colombia). CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO, 2(3), 92–123.

Hiernaux, D., & Lindón, A. (2004). La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos. Papeles de Población, 10(42), 101–123.

Hoyt, H. (1939). The Structure of Growth of Residential Neighborhoods in American Cities. Washington, Government Printing Office. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=GXxAq1bof4kC&oi=fnd&pg=PA7&ots=iMyRlqYDrt&sig=wVTowXhQfCVtauejTSvCMSWe6FM&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Humarán Nahed, I. (2010). Hacia una medida integrada del factor de localización en la valoración residencial: El caso de Mazatlán [Universidad Politécnica de Cataluña]. https://doi.org/10.5821/dissertation-2117-93455

Humarán Nahed, I., Refugio Rojas López, J., Aguilar, P. A., & Dau Villareal, L. (2017). Formación y distribución espacial de los valores Inmobiliarios: El Caso de Mazatlán. http://www.catastro.culiacan.gob.mx/Instructivoconceptosprincipales.htm

Hurd, R. M. (1903). Principles of City Land Values. Cornell University Library.

Instituto Nacional del Suelo Sustentable. (2020). Programa Institucional del Instituto Nacional del Suelo Sustentable 2020-2024 DOF. https://sidofqa.segob.gob.mx/notas/docFuente/5606529

Jaén García, M., & Molina Morales, A. (1995). Modelos econométricos de tenencia y demanda de vivienda. Universidad de Almería.

Lara Pulido, J. A., Estrada Díaz, G., Zentella Gómez, J. C., & Guevara Sanginés, A. (2017). Los costos de la expansión urbana: aproximación a partir de un modelo de precios hedónicos en la Zona Metropolitana del Valle de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(1), 37–63.

Leckie, S. (1992). From Housing Needs to Housing Rights: An Analysis of the Rights to Adequate Housing Under International Rights Law. International Institute for Environment and Development (Human Settlements Programme), 1–109.

López García, M. A. (1992). Algunos aspectos de la economia y la politica de vivienda. Investigaciones Socioeconómicas, XVI, 3–41.

López, J., & López, C. (2004). El urbanismo de ladera: Un reto ambiental, tecnológico y del ordenamiento territorial. Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 94–102.

Marshall, A. (1890). Principles of Economics.

Marx, K. (1979). El Capital: Libro I - Capítulo VI Inédito. (7a. reimpresión, 1979). Siglo XXI editores, s.a.

Mejía-Escalante, M. (2021). La vivienda adecuada financiarizada según el ingreso. El discurso de las Naciones Unidas. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(1), 43–53. https://doi.org/10.14718/revarq.2021.3330

Méndez Álvarez, J. L. M. (2010). Integración del factor de homologación del método de mercado empleado en la valuación de la vivienda unifamiliar en Mazatlán, Sinaloa, México. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

Núñez, J. M., Rey, F. J., & Caridad y Ocerin, J. M. (2017). Redes neuronales (RN) aplicadas a la valoración de locales comerciales. Informes de La Construcción, 69(545), 2–9. https://doi.org/10.3989/ic.15.053

Ohlsson, A., Rueda, J. A., & Cartín P., F. (1975). Algunos factores que inciden en la valoracion del suelo urbano (pp. 9–34).

ONU-Hábitat. (2018). Vivienda y ODS en México. In Onu. https://publicacionesonuhabitat.org/onuhabitatmexico/VIVIENDA_Y_ODS.pdf

Ortiz Espinosa Fabricio, Vieyra Antonio, & Orozco Garibay Claudio. (2015). Narrativas sobre el lugar. Habitar una vivienda de interés social en la periferia urbana. Revista INVI, 30(84), 59–86.

Quintana, J., Ojeda, A., & García, J. F. (2018). Factores que explican el valor del suelo.

Quiroga, G. E. (2013). Métodos para la valuación del suelo.

Ricardo, D. (1817). On rent. The Economics of Structural Change (Vol. 1).

Roca, J. (1981). Teorías alternativas para la formación espacial del valor del suelo. El caso de Barcelona (pp. 36–49).

Roca, J. (1986). Manual de valoraciones inmobiliarias (2a 1987). Ariel.

Roca, J. (1988). La estructura de valores urbanos: un análisis teórico-empírico. Instituto de Estudios de Administración Local.

Salas, J. M. (2016). El Modelo de Valuación Inmobiliaria en México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 5(10), 31. https://doi.org/10.23913/ride.v5i10.196

SEDATU. (2022). Diario Oficial de la Federación Programa Nacional de Vivienda 2021-2024 (pp. 1–51). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5620388

Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature of the Wealth of Nations.

Descargas

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

COLIN, M. de la L., López Montelongo, A. M., & Fitch Osuna, J. M. . (2025). Revisión teórica de las externalidades y la formación espacial de valores inmobiliarios de vivienda. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (18), 79–93. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i18.308

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.