Análisis de políticas públicas sobre restauración del teatro Aurora en Riohacha, un vestigio del Art Déco
DOI:
https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i18.305Palabras clave:
Políticas públicas, Patrimonio cultural material, Arquitectura Art Deco, Cultura, restauraciónResumen
Este artículo analiza la incidencia de las políticas públicas en La Guajira (2024-2027) sobre la restauración del teatro Aurora, un relicto emblemático art déco en Riohacha. El objetivo es evaluar cómo estas políticas afectan su conservación y su restauración. El teatro enfrenta grave deterioro estructural y abandono, lo que pone en riesgo su legado cultural y arquitectónico, a pesar de ser un símbolo histórico y cultural para la comunidad que refleja la riqueza cultural de la región. La investigación se basa en el análisis de fuentes bibliográficas y documentos oficiales, revisando estudios sobre la arquitectura art déco en Colombia y examinando políticas de conser-vación del patrimonio cultural, como la Ley 397 de 1997. Los resultados se enfocan en resaltar la importancia del teatro Aurora en la memoria cultural de la ciudad y proponen estrategias para su restauración, y resaltan la necesidad de políticas efectivas que apoyen su conservación y asegurensu continuidad como un símbolo arquitectónico y cultural de Riohacha. La restauración del teatro no solo preservaría un patrimonio histórico, sino también contribuiría al desarrollo cultural y social de la comunidad.Métricas
Citas
Barbas Nieto-Laina, R. L. (2011). La Publicidad del nitrato de Chile en el primer Tercio del siglo XX. Memoriachilena. Recuperado el 27 de 07 de 2024, de https://www.memoriachilena.gob.cl/602/articles-123277_recurso_2.pdf
Chaparro, M. C. (2018). Patrimonio cultural tangible. scalahed. Obtenido de scalahed: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25416w/ec501.pdf
Alcaldía de Riohacha. (2024). PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL 2024-2027, "RIOHACHA SOCIALMENTE SANA Y SOSTENIBLE”. Riohacha, La Guajira, Colombia. Recuperado el 31 de 07 de 2024, de https://www.riohacha-laguajira.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PLAN%20DE%20DESARROLLO%20RIOHACHA%202024%20-2027.pdf
Bonfil Batalla, G. (2004). Pensar nuestra cultura. Repositorio del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, 117- 134. Recuperado el 25 de 07 de 2024, de https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/120/Batalla-Pensar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cerezo Palacios, F. S., & Flores Arce, M. (2023). Puesta en valor del teatro José Recek Sadee a partir de estrategias socioculturales para su revitalización. Tesis presentada para obtener el grado de Licenciatura en Urbanismo y Diseño Ambiental. Puebla, Mexico. Recuperado el 31 de 07 de 2024, de file:///C:/Users/HP/Downloads/20230504143303-9197-TL.pdf
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 72. (7 de Julio de 1997). Colombia.
Decreto 1080. (26 de mayo de 2015). “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura”. Colombia: Diario Oficial No. 49523. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76833
Decreto 2358. (26 de diciembre de 2019). Por el cual se modifica y adiciona el decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura, en lo relacionado con el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial. Colombia: Diario Oficial N. 51.178. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=104832
Decreto 763. (10 de marzo de 2009). Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material. Colombia: Diario Oficial No. 47.287.
Diaz, G. (22 de diciembre de 2023). AD. Obtenido de AD: https://www.admagazine.com/articulos/art-deco-que-es-caracteristicas-y-ejemplos#:~:text=Hist%C3%B3ricamente%2C%20el%20Art%20Dec%C3%B3%20en,y%20la%20segunda%20Guerra%20Mundial.
García Cuetos, P. (2011). El patrimonio cultural. Zaragoza, Mexico: Prensas Universitarias de Zaragoza. Recuperado el 26 de 07 de 2024, de https://www.oaxaca.gob.mx/inpac/wp-content/uploads/sites/17/2019/08/Referencia-bibliogr%C3%A1fica-sobre-conceptos-b%C3%A1sicos-de-Conservaci%C3%B3n-del-Patrimonio.pdf
Gobernación de La Guajira. (2024). Plan de Desarrollo Departamental de La Guajira 2024 – 2027. Cumpliendo la Palabra. Plan Plurianual de Inversiones. Riohacha, La Guajira, Colombia. Obtenido de https://www.laguajira.gov.co/NuestraGestion/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20Departamental%20de%20La%20Guajira%202024%20-%202027.pdf
Gobernación de La Guajira. (2024). Plan de Desarrollo 2024-2017. Cumpliendo la Palabra. Riohacha, La Guajira, Colombia. Recuperado el 31 de 07 de 2024, de https://www.laguajira.gov.co/NuestraGestion/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20del%20Departamento%20de%20la%20Guajira%202024%20-%202027.pdf
Hernández, J. V. (septiembre de 2007). redalyc.org. Recuperado el 18 de 07 de 2024, de redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/937/93751303.pdf
Ley 1885. (12 de marzo de 2008). POR LA CUAL SE MODIFICA Y ADICIONA LA LEY 397 DE 1997 -LEY GENERAL DE CULTURA- y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES". Colombia.: Diario Oficial No. 47.287. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/Ley1185-2008.PDF
LEY 397. Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura. (07 de agosto de 1997). Colombia: Diario Oficial No. 43102. Art 4. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0397_1997.html
Magdaniel Pavón, R. A. (08 de septiembre de 2020). Revista Entornos. Obtenido de Revista Entornos: https://revistaentornos.com/el-dia-que-los-riohacheros-se-tineron-de-azul-en-el-teatro-aurora/
Marcos Arevalo, J. (01 de 01 de 2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, ISSN 0210-2854, Vol. 60(Nº 3), pags. 925-956. Recuperado el 25 de 07 de 2024, de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24359w/S3_R2.pdf
Martínez Monedero, M. (5 de noviembre de 2012). Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herramientas contrapuestas? Hábitat y Sociedad, 23-33. Recuperado el 27 de 07 de 2024, de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/51920/N05A02%20Reciclaje%20versus%20restauracion.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Martinez, B. (24 de febrero de 2021). tuuputchika. Obtenido de tuuputchika: https://www.tuuputchika.com/el-teatro-aurora-un-bien-cultural-de-riohacha-que-se-niega-a-desaparecer/
McLaughlin, K., & Stamp, E. (04 de 07 de 2023). admagazine. Recuperado el 22 de 07 de 2024, de admagazine: https://www.admagazine.com/galerias/art-deco-en-arquitectura-esto-es-todo-lo-que-necesitas-saber#:~:text=%22Tiene%20zigzags%2C%20patrones%20geom%C3%A9tricos%2C,York%20lo%20llamaban%20estilo%20vertical%22.
Mincultura. (2006). Red Nacional de Teatros. (U. d. Antioquia, Ed.) Medellin, Antioquia, Colombia: Panamericana formas e impresos s.a. Recuperado el 18 de 07 de 2024, de https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Artes/publicaciones/DIRECTORIO%20RED%20NACIONAL%20DE%20TEATROS%20Y%20SALAS%20CONCERTADAS.pdf
Pastor Alfonso, M. J. (octubre de 2003). Horizontes Antropológicos. Scielo, 97-114. Obtenido de http://hdl.handle.net/10045/41224
Resolución 0983. (26 de mayo de 2010). Por la cual se desarrollan algunos aspectos técnicos relativos al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material. Colombia: Diario Oficial No. 47.722. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_mincultura_0983_2010.htm
Sevilla, D. I. (30 de enero de 2023). Recuperemos el teatro Aurora. Diario del Norte. Recuperado el 09 de 07 de 2024, de https://diariodelnorte.net/uncategorised/recuperemos-el-teatro-aurora/#:~:text=El%20teatro%20Aurora%2C%20un%20lugar,hace%20m%C3%A1s%20de%2023%20a%C3%B1os.
UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Obtenido de https://patrimoniomundial.cultura.pe/patrimoniomundial/laconvencionde1972#:~:text=La%20Convenci%C3%B3n%20para%20la%20Protecci%C3%B3n,legado%20para%20toda%20la%20Humanidad.
UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París, Francia. Obtenido de https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf
Unesco, s.f. (2023). Unesco.org. Obtenido de Unesco.org: https://www.unesco.org/es/world-heritage
Vicini, M. T. (2018). Construccion con tierra, permanencia del pasado y tecnologia actual. En C. J. Villanueva (Ed.), ACTAS XV CIATTI 2018. COLOMBIA, CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA DE TIERRA, TRADICIÓN E INNOVACIÓN (págs. 77-86). Mata Digital. Recuperado el 30 de 07 de 2024, de https://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2020colombia/librociattixv2018.pdf
Zarate Covo, A. D. (18 de marzo de 2020). Las2Orillas. Obtenido de Las2Orillas: https://www.las2orillas.co/la-arquitectura-de-riohacha-sucumbe-ante-el-olvido/
Pérgolis, J. C. (2012). Art Déco, ornamento y geometría. Módulo arquitectura-CUC, 11, 55-90.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vivienda y Comunidades Sustentables

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Vivienda y Comunidades Sustentables reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. Vivienda y Comunidades Sustentables no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Vivienda y Comunidades Sustentables (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Vivienda y Comunidades Sustentables.