Desarrollos habitacionales de tipo popular y su percepción de habitabilidad: caso práctico Aguascalientes, México
DOI:
https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i18.304Palabras clave:
desarrollos habitacionales populares, calidad de los espacios públicos, habitabilidad urbana, viviendaResumen
El objetivo del presente artículo fue efectuar una evaluación de los desarrollos habitacionales populares en sus características urbanas y de habitabilidad. En este sentido, se contemplaron dos apartados, el primero, la caracterización de los desarrollos habitacionales a partir de documentación, fichas de observación y base de datos de 56 fraccionamientos. En el segundo apartado, la percepción de la población se realizó por medio de un taller participativo y aplicándose encuestas en 12 fraccionamientos. Los reactivos permitieron identificar la percepción de actividad vandálica, seguridad, tranquilidad, orgullo, calidad de los espacios públicos, entre otros. La medición de los indicadores que resultaron negativos o inadecuados fueron la vivienda, infraestructura, equipamiento urbano, mobiliario, actos vandálicos y servicios públicos. Resultando positivos o adecuados los indicadores de densidad neta, alumbrado público, movilidad peatonal y de percepción, estética, privacidad, orgullo del desarrollo habitacional, entre otros. El presente artículo es producto de un proyecto de investigación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes por parte del Cuerpo Académico de Estudios Urbanos y Ordenamiento del Territorio. El tiempo destinado fue de dos años (2015-2017). El estudio contempló fraccionamientos de diferentes estratos sociales, pero para esta publicación se acotó a vivienda popular de 90 m². Los hallazgos son un insumo para incidir en la normatividad urbana y en las características de edificación que se deben contemplar en este tipo de desarrollos.Métricas
Citas
Camacho Sandoval, Fernando, & Guzmán Martínez, María. (2023). ¿Aguascalientes dividida?, una ciudad media mexicana y su evolución entre 1990 y 2010. Economía, sociedad y territorio, 23(72), 571-600. Epub 16 de junio de 2023.https://doi.org/10.22136/est20231953
Franco, M. (2019). Antecedentes urbanos, infraestructura de esparcimiento y recreación. Parques Lineales. Labor e Engenho, 1-11. https://doi.org/10.20396/labore.v13i0.8656735
Franco, R. (2016). Modelos urbanos y proceso de transformación territorial en la ciudad de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://editorial.uaa.mx/catalogo/ccdc_modelos_urbanos_9786078457649.html
Gobierno del Estado de Aguascalientes. (1994, 29 de mayo). Código Urbano para el Estado de Aguascalientes. Periódico Oficial del Organo del Gobierno Constitucional del Estado.
Gobierno del Estado de Aguascalientes. (2022, 20 de diciembre). Código Urbano para el Estado de Aguascalientes. Periódico oficial para el Estado de Aguascalientes.
Gobierno del Estado de Aguascalientes. (2013, 7 de octubre). Código de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda para el Estado de Aguascalientes. Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes.
Hamam Serag El Din, A. S., Shalaby, H. E. F., & Elariane, S. A. (2013). Principles of urban quality of life for a neighborhood. HBRC Journal, 9(1), 86-92. https://doi.org/10.1016/j.hbrcj.2013.02.007
Landázuri Ortiz, A. M., & Mercado Doménech, S. J. (2004). Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5, 89-113. https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol5_1y2/VOL_5_1y2_e.pdf
Moreno, S. H. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Redalyc Sistema de información científica, 47-54.
McCrea, R., Stimson, R., & Western, J. (2005). Testing a Moderated Model of Satisfaction with Urban Living using Data for Brisbane-South East Queensland, Australia. Soc Indic Res, 72, 121–152. https://doi.org/10.1007/s11205-004-2211-x
Naciones Unidas. (s.f.). Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
ONU-Habitat. (s.f.). Elementos de una vivienda adecuada. https://onu-habitat.org/index.php/elementos-de-una-vivienda-adecuada
Pacione, M. (2003). Quality-Of-Life Research in Urban Geography. Urban Geography, 24(4), 314-339. https://doi.org/10.2747/0272-3638.24.4.314
Rodríguez, M. (2021, 16 de abril). Memoria colectiva y representaciones sociales: entramado teórico y referente ético para complejizar el análisis de la habitabilidad urbana. UV SERVA. https://doi.org/10.25009/uvs.v0i11.2768
Valdez, S. A., & Romero, L. G. (2022). Habitabilidad urbana, una categoría para analizar vivienda social en México en el siglo XXI. Revista Nodo, 32(16), 18-25. https://doi.org/10.54104/nodo.v16n32.1339
Zhou, K., Tan, J., & Watanabe, K. (2021). How does perceived residential environment quality influence life satisfaction? Evidence from urban China. Journal of community psychology, 49(7), 2454–2471. https://doi.org/10.1002/jcop.22545
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vivienda y Comunidades Sustentables

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Vivienda y Comunidades Sustentables reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. Vivienda y Comunidades Sustentables no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Vivienda y Comunidades Sustentables (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Vivienda y Comunidades Sustentables.