La Universidad Autónoma de Tamaulipas a través de su reforma UAT 2023, propuso un plan de acciones para otorgar beneficios para la formación integral de toda su comunidad: alumnos, docentes, investigadores y administrativos donde se promueve el trabajo colaborativo, en atención a lo descrito por los los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Cabe destacar que esta investigación tiene el objetivo específico de atender el objetivo 12 Producción y Consumo Responsable con la meta 12.5 para reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
En 2019, Olaguez-Torres et al., en la Universidad Politécnica de Sinaloa, se interesan por la percepción de los estudiantes con el tema del reciclaje de residuos sólidos y educación ambiental, y llevan a cabo varias estrategias, como conferencias y charlas: “Con las conferencias impartidas se observó que los estudiantes adquirieran, conciencia e interés para participar en proyectos de prevención y solución de problemas ambientales dentro de la universidad” (p. 19).
Por otro lado, García Gómez (2022) destaca en el programa educativo licenciado en Ingeniería Ambiental, que tiene como objetivo desarrollar recurso humano con los postulantes por titulación por tesis abordando la problemática de la sociedad de la ciudad de Puebla proponiendo la mejora a través “de la integración en la aplicación e instalación de programas de reciclaje de plástico en la comunidad universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla” (p. 8); por lo tanto, concluye que:
La incorporación de este programa a la vida diaria universitaria ayudaría a crear una cultura y habituar a la población estudiantil a reciclar todo material que pueda recuperarse para ser reinsertado en un proceso productivo en la creación de nuevos materiales como parte de una economía circular (p. 71).
No tan solo el Diseño Gráfico está interesado en aportar al medio ambiente o las ingenierías; también la disciplina del Diseño de Modas. Es el caso de Henao-Santa e Ibarra-Vargas (2020), que plantean: “Esta práctica, de (re)concebir el uso del material sobre otro objeto permite, por ejemplo, que a través de procesos menos invasivos se configuren nuevos productos con menores impactos en el ciclo productivo” (p. 13).
No obstante, Capelan Pose (2022), con el desarrollo del Proyecto de diseño rTerra: reciclaje del plástico en la comunidad universitaria para obtener la Master Politécnica de Catalunya, sugiere que “este proyecto busca crear un vínculo entre la sociedad y el medio ambiente, donde la experiencia y el conocimiento jueguen un papel fundamental concienciando a la población sobre la problemática de los residuos plásticos” (p. 74).
Sin embargo, es indispensable tomar en cuenta las propuestas que se han generado en otras investigaciones como la “Metodología de aprendizaje colaborativo para la reutilización de residuos producidos durante de la formación académica universitaria”, que exponen Rodríguez-Grau et al. (2022), que reutilizar el 80% de los residuos generados en actividades prácticas de docencia crea concientización en los estudiantes sobre problemáticas medioambientales (residuos) a los que se verán enfrentados cuando sean profesionales (p. 9).
Por otra parte, Jiménez y Patricio (2019) estudian la prefactibilidad para la implementación de una planta de reciclaje de papel dentro de la Universidad de Tarapacá. Esta investigación arrojó que solo un 1% del papel desechado es reciclado en la Universidad, por lo que se está desaprovechando este material, el cual representa una alternativa de inversión rentable y sostenible en el tiempo (p. 86). Con este estudio se logró crear un proceso simplificado de producción de planchas de cielo americano ecológicas que se puede llevar a una escala industrial solamente con la adquisición de máquinas especializadas y de alta producción.
En este sentido, las universidades incorporan en las disciplinas el conocimiento y la concientización en diferentes estrategias, como De-Juan-Vigaray et al. (2019), con el proyecto Reciclaje (PR), que consiste en cuatro actividades: 1) aumentar la implicación del alumnado con la materia de “Fundamentos de Marketing”, 2) aumentar el compromiso social en materia de reciclaje de los estudiantes universitarios, 3) aumentar los kilos recogidos (p. 6).
La preocupación por el medio y educación ambiental es mundial; es el caso de Castillo (2021), quien se interesa en promover un modelo de educación ambiental universitaria con una perspectiva desde el desarrollo sostenible y endógeno en Ecuador. Lo que se pretende alcanzar es el fortalecimiento del área de educación ambiental, para el aprovechamiento de recursos naturales (p. 2).
No obstante, Colombia también se preocupa por las estrategias sostenibles y cómo llevarlas de la mano con los padres de familia y la sociedad. Collazos Saavedra et al. (2023) proponen que la implementación del reciclaje y la construcción de un huerto escolar, el desarrollo de campañas de reciclaje y el cuidado del aire, el agua y el suelo, para la fabricación de compost, a través de juegos didácticos, mejorarán el aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa rural Divino Niño (p. 3); también Padilla Diaz (2021) crea conciencia ambiental y cultura del reciclaje en estudiantes de una universidad privada de Lima, con estrategia ambiental para que los alumnos puedan tomar mayor valor a lo expresado y pueda ser inculcado en su etapa de crecimiento (p. 6).
Existen otras investigaciones para favorecer a las universidades como proponen González et al. (2020) en lema ̈aprender haciendo ̈, se evidenció el interés por la reutilización del material reciclado; por lo tanto, se infiere que la implementación de una campaña de reciclaje con la ayuda de las estrategias de educomunicación es de vital importancia para afianzar la teoría con la práctica ambiental en los estudiantes (p. 20).
Se tiene como antecedente el Centro de Estudios de Medio Ambiente y Recursos Naturales (CEMARNA) de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Cuba, que tiene como meta la Implementación de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) en el período de 2017-2018 en un centro de estudios universitarios y desarrollaron 434 acciones dentro de los diecisiete objetivos, expresa, Márquez Delgado et al. (2020, p. 4).
En ese sentido el reciclaje no tan solo es para ayudar al medio ambiente, sino, a su vez, el aportar al arte mediante estrategias culturales para favorecer al medio ambiente, a través de la labor extensionista del centro universitario en talleres para niños como promotores de la cultura (Paz, R., 2020, p. 5).
Por otro lado, Villegas et al. (2023) afirman que la formación del estudiantado debe responder a las necesidades de la humanidad en general, optando de esta manera por la educación para el desarrollo sostenible (p. 8), teniendo como actor fundamental al cuerpo docente que promuevan la sustentabilidad, así como el desarrollo de convenios entre universidades nacionales y extranjeras.
La pedagogía es una herramienta esencial para las investigaciones; por lo tanto, señalan Cortes Sevillano et al. (2021) que las actividades lúdico-pedagógicas de reciclaje, como estrategias de sensibilización ambiental y esta se conocen haciendo que diciendo.
Para Vargas-Restrepo et al. (2021) es primordial la preparación de profesionales, sino también con la educación ambiental; esto es, la formación de ciudadanos ecológicamente responsables, con capacidad para comprender el problema ambiental y proponer soluciones desde sus profesiones y campos de conocimiento (p. 33). Sin embargo, el entorno educativo es el marco idóneo para concientizar a los jóvenes sobre la importancia y la necesidad del cuidado del medio ambiente (Naranjo Luzuriaga et al., 2022, p. 11).
No obstante, Sánchez, (2021) propone que el diseño gráfico debe hacer frente a la crisis ambiental a través del desarrollo de estrategia y la investigación consciente de los impactos ambientales que ocasiona para la producción de estos y los impactos que ocasionan después de ser desechados (p. 1).
En ese sentido Magallón Bajaña(2021) expone que las agencias de diseño sean tomadas en cuenta como parte de una planificación que ayude al medio ambiente, ya que varios de ellos han considerado que en un futuro no muy lejano puede ser un problema (p. 105).
Se utilizó el método etnográfico, que permite obtener información empírica en el espacio donde se desenvuelven los acontecimientos estudiados (Arata y Padawer, 2018), “documentar lo no documentado”, y permite desarrollar una elaboración cualitativa del contexto escolar que recoge como resultados un texto en el cual se describe densamente la especificidad y singularidad del fenómeno analizado y su contexto.
En esta opción el interés del estudio apunta a una sociedad compleja, con múltiples comunidades e instituciones sociales. Este tipo de opción exige un trabajo que puede extenderse varios años; por este motivo se propone investigar cada año las diferentes disciplinas que se ramifican del diseño gráfico (digital, editorial y publicitario), y por eso se requiere la participación de varios etnógrafos.
Esta investigación atiende y contribuye en la etapa 2 de la investigación Centro de reciclaje, producción e impresión gráfica sustentable, aplicado a procesos del diseño integrados en los programas académicos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas uat/sip/inv/2023/054; por lo tanto, a continuación se presentan las tres etapas de manera general y posteriormente se describirán los procesos del papel reciclado y las tintas naturales.
Etapa 1: Reciclaje
Difusión. Se hará uso de las tic como herramienta principal, con la finalidad de motivar a la comunidad estudiantil a participar constantemente en la recolección de los residuos que servirán como recurso para la producción de los nuevos materiales sustentables.
Recolección. En la parte exterior del centro se contará con cinco contenedores donde se colectarán y clasificarán los residuos como papel, cartón, envases plásticos, residuos orgánicos y otros.
Purificación y tratamiento. Dependerá del tipo de material y puede implicar diferentes procesos, como lavado, secado, triturado, tamizado, entre otros.
Etapa 2: Producción
El centro tiene la finalidad de generar materia prima sustentable que sea útil para los alumnos de los diferentes programas educativos, por lo cual se consideran cinco procesos de producción: papel reciclado, tintas, impresión calcográfica, plantillas texturizadas y acabados, que se describen en los diagramas de flujo de la Figura 1.
Nota. En esta investigación solo se abordarán dos procesos de la etapa 2 de producción, a través de un taller, elaboración para la investigación.
Etapa 3: Aplicación
Esta etapa consistirá en realizar pruebas de materiales como papeles y tintas, para elaborar diferentes productos reciclados o sustentables, que impactan en los tres programas educativos. Específicamente para las maquetas arquitectónicas y de interiores, se aplicarán entre otras cosas para la elaboración de los elementos requeridos, tales como lámparas, árboles, mobiliario, texturizados en general para pisos, muros, techos, entre otros. Asimismo, para el caso de la disciplina de diseño gráfico, servirá para aplicarlo en la elaboración de carteles, identidad gráfica, etiquetas, libros, entre otros. A continuación se puede observar en la Figura 2 Proceso del Papel Reciclado y Figura 3 Proceso de las Tintas Naturales.
Nota. La introducción de este proceso a las vocaciones profesionales a temprana edad y a los estudiantes de la FADU-UAT desarrolla un conocimiento de la importancia del origen de los procesos y la aplicación de las tres, elaboración para investigación.
Nota. Este proceso describe los pasos que aplicarán en el taller. Elaboración para la investigación.
Para los procesos anteriormente mencionados se utilizarán materiales, herramientas, mobiliario, entre otros; se describen a continuación en la Tabla 1 materiales y mobiliario para la producción del papel reciclado y Tabla 2 Material y equipo para la producción de tintas sustentables:
| Equipo y mobiliario | Materiales |
|---|---|
| Licuadora | Tijeras |
| Trituradora de papel | Recipientes |
| Sistema de secado | Malla de madera |
| Superficies de trabajo | Tela |
| Fregadero | Rodillo |
| Hule | |
| Probeta 1 l |
[i] Nota. En esta tabla se presentan los equipos, mobiliario y materiales que requiere el centro de reciclaje para la producción del proceso del papel reciclado; sin embargo, para esta investigación se están utilizando herramientas y maquinaria artesanal y rústicos, ya que aún no se cuenta con lo adecuado.
Una vez presentados de manera general los elementos que se utilizarán para llevar a cabo la investigación y el desarrollo de los dos procesos, se expone a continuación la observación etnográfica que se gestionó.
Los participantes en esta investigación son los docentes investigadores que fungen como asesores y guías, los alumnos de octavo y noveno semestres de la licenciatura en Diseño Gráfico; estos están aportando para el desarrollo del servicio social y las prácticas profesionales con el Cuerpo Académico 75 Diseño y Edificación Sustentable.
También se tiene la vinculación con la Facultad de Música y Artes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California y la Secretaría de la Cultura del Gobierno del municipio de Tampico.
A continuación se presentan las cinco faces etnográficas que se desarrollaron para esta investigación: Fase 1. Determinación de la técnica, Fase 2. Acceso al ámbito del escenario, Fase 3. Selección de los informantes, Fase 4. Recolección de datos en el escenario y Fase 5. Análisis de contenido.
Alumnos de prácticas profesionales y servicio social PE LDG FADU-UAT
Alumnos de nivel básico
Los asistentes son niños y jóvenes entre 8 a 12 años, el taller se llevó a cabo en 2 días, el contenido que se desarrolló es el siguiente.
Bitácora de trabajo
Cronograma de trabajo
Revisión del arte gráfico
Desarrollo de los 2 procesos
Evidencia fotográfica
Reuniones con el Cuerpo Académico para la retroalimentación.
Día 1
Día 2
Alumnos de prácticas profesionales y servicio social PE LDG FADU-UAT
Alumnos de nivel básico
La capacidad del taller era de 20 niños, se obtuvo el registro de más niños y jóvenes, sin embargo, solo asistieron 8.
Se desarrolló la encuesta digital y aplicación de esta, esta se compuso de 9 items, como edad, genero, ¿Qué te gusto más del taller? ¿Conocías los objetivos del Desarrollo Sostenible? ¿Te fue fácil entender la explicación dada por los instructores? ¿Conocías el proceso para hacer papel reciclado? ¿Conocías el proceso para crear tintas naturales? ¿Te gustaría utilizar la técnica de hacer papel reciclado en tu casa? ¿Te gustaría utilizar la técnica de hacer tinturas naturales en tu casa? ¿Qué te gusto más del taller?
Alumnos de prácticas profesionales y servicio social PE LDG FADU-UAT
Taller. Reciclaje de papel y colores naturales para niños y jóvenes
Objetivo General. Promover las vocaciones científicas y el cuidado del medio ambiente en los niñ@s, a través de un acercamiento lúdico al reciclaje de papel y los colores naturales para la elaboración de un cuadro artístico con papel reciclado y tintas de la naturaleza como como los pigmentos, frutas, verduras y flores.
Desarrollo de:
Desarrollo de recursos didácticos como: Presentación digital, infografía del proceso del Papel Reciclado e infografía del proceso de Tintas Naturales.
Diseño y elaboración de malla para el desarrollo del papel reciclado.
Compra de los materiales como recipientes, manteles, cubetas, mandiles, pinceles, verduras, alcohol, entre otros.
Recolectar material como libros, hojas recicladas.
Láminas de papel
Tintas naturales
Estrategia enseñanza - aprendizaje
Día 1 (2h)
Inicio (5min). Se registraron los alumnos. Introducción (5min) Objetivos de Desarrollo Sostenible, Objetivo 12 Producción y Consumo Responsable, El objetivo del consumo y la producción sostenibles es producir más y mejores bienes con menos recursos. 12.5 Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
Desarrollo
Papel reciclado (50min) este consta de 8 pasos, sin embargo, se expuso hasta el 7mo. paso ya que se tenía que dejar secar las láminas de papel. Tintas Naturales (40min). Este proceso tiene 5 pasos, sin embargo, se llevaron a cabo solo 2 el día 1.
Cierre (5min). Se realizo una retroalimentación de lo que se realizó en el día y se les comunico las actividades del siguiente día.
Día 2 (2h)
Introducción
Se expuso el contenido del día
Desarrollo
Papel reciclado (30min) se llevó a cabo el paso 8 del proceso del papel.
Tintas Naturales (40min). Se expuso y se realizó el paso 3 al 5.
Desarrollo del cuadro artístico (50min) El niño y joven aplicaron las tintas naturales al papel reciclado desarrollando un cuadro artístico.
Cierre (5min). Se realizo la clausura del taller.
Alumnos de prácticas profesionales y servicio social PE LDG FADU-UAT
Alumnos de nivel básico
Los estudiantes gestionaron las actividades en el salón B-11 del edificio B de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Autónomo de Tamaulipas.
Se llevó a cabo el taller en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Autónomo de Tamaulipas.
Alumnos de prácticas profesionales y servicio social PE LDG FADU-UAT
Alumnos de nivel básico
Los estudiantes del programa educativo del Lic. en Diseño Gráfico en 8vo. semestre tienen que cursar el Servicio Social y en 9no. semestre deben de cursar Prácticas Profesionales, por lo tanto, se seleccionaron a 3 alumnos para que desarrollen:
Desarrollo de recursos didácticos como: Presentación digital, infografía del proceso del Papel Reciclado e infografía del proceso de Tintas Naturales.
Láminas de papel.
La Universidad Autónoma de Tamaulipas cada año convoca para celebrar la Semana de Sustentabilidad Universitaria, este caso el Cuerpo Académico, Diseño y Edificación Sustentable 75 fue aceptado para participar en esta actividad
Alumnos de prácticas profesionales y servicio social PE LDG FADU-UAT
Alumnos de nivel básico
Evidencia fotográfica y video.
Aplicación de la encuesta a los niños y jóvenes. Resumen del taller.
Desarrollo de las dos actividades como el papel reciclaje y tintas naturales.
Preparación del material para el taller
Una semana antes del taller los alumnos realizaron pruebas y material para proporcionar al asistente material, del mismo modo, se tomó evidencias fotográficas y videos para el desarrollo del material didáctico que se utilizó en el taller como las infografías y presentación digital.
A continuación se presentan secuencialmente las Figuras 4 a 11 donde se refieren los procesos atendidos así como diferentes momentos del taller.
Nota: Se exponen con gráficos los materiales en la columna del lado izquierdo; en la columna del lado derecho se describen los ocho pasos con gráficos y texto para el desarrollo del papel reciclado, elaborado por José Rolando Nava Ramírez.
Nota: Para el taller solo se utilizó el indicador pH del repollo morado, ya que este, al mezclarlo con alcohol, vinagre, bicarbonato, limón y vinagre, cambia el ácido y este es realiza colores diferentes. También se utilizaron los pigmentos que surgen del pimentón (rojo) y la cúrcuma (amarillo), elaborados por José Rolando Nava Ramírez.
Nota: Para el taller se prepararon varios recipientes con agua de diferentes colores naturales, como azul, rojo, verde para que los niños añadieran la pulpa de papel.
Nota: El día 1 preparo el pH del repollo morado en recipientes con alcohol durante 24 h.
Nota: Los niños despendieron el papel de la superficie plana con la ayuda de una cuña, y ellos decidían si dejaban las orillas de la lámina del papel de manera artesanal o las refilaban con una guillotina, con la ayuda de un docente investigador.
Nota: Se les explicó la tabla del pH del repollo morado, y posteriormente los alumnos realizaron la extracción del color morado para dividir en tres recipiente; después, etiquetaron y finalizaron realizando la mezcla del vinagre, bicarbonato y limón. En otros recipientes se les proporcionó el pigmento del pimentón y cúrcuma.
Nota: Para finalizar el taller los niños utilizaron las láminas de papel y tintas naturales que realizaron durante los dos días del taller para crear unos cuadros artísticos.
El taller se llevó a cabo el 29 y 30 de junio de 4:00 a 6:00 pm. A continuación se presenta la participación de los niños y jóvenes; se realizaron equipos de tres niños para la realización de los dos primeros pasos a partir del tercer paso podían realizar la actividad de manera individual.
Se continuaron las actividades el segundo día con los acabados del papel reciclado y la mezcla de los diferentes materiales para cambiar el pH del repollo morado y obtener el color azul, verde y rosa a través del ácido o alcalina resulta la sustancia de la mezcla.
Se realizó una encuesta a los niños de ocho a once años de edad, en la que participó asistiendo un 62.5% de niñas; ese mismo porcentaje gusto más de las actividades, y al 37.5% le gustaron todas las estrategias de enseñanza que se llevaron a cabo en el taller.
Nota: El 87.5% de los asistentes no conocía los objetivos de desarrollo sostenible, aunque a veces se piensa que desde temprana edad se les proporciona esta información. El 75% coincide en que no se conocían los procesos para realizar papel reciclado y las tintas naturales, y al 100% le gustaría realizar estas actividades en su casa.
Esta investigación se concluye con tres impactos para añadir información al proyecto UAT/SIP/ INV/2023/054, Centro de reciclaje, producción e impresión gráfica sustentable, a procesos del diseño integrados en los tres programas educativos de la FADU, como Arquitecto, licenciado en Arquitectura de Interiores y Habitabilidad, y licenciado en Diseño Gráfico.
Con la investigación a través del taller, los niños conocieron los objetivos de desarrollo sostenible, específicamente el objetivo 12, que tiene la encomienda de custodiar el consumo y la producción sostenibles con menos recursos; por lo tanto, se alcanzó la meta de divulgar a temprana edad la conciencia para ser parte de una sociedad socialmente responsable.
El aprendizaje de los niños para el desarrollo de los dos procesos fue de manera integral, ya que crearon desde sus materiales, como las láminas y las tintas, hasta culminar con una actividad de un cuadro artístico; así, los niños conocieron a temprana edad cómo reutilizar algunos materiales, cómo reducir la basura y cómo reciclar materiales que tienen en su casa. Con estas actividades, los niños, los padres de familia y los profesores podrán tener beneficios económicos y ecológicos ante las necesidades de la enseñanza-aprendizaje.
La formación de los alumnos está apegada a la práctica profesional del diseño gráfico y a su vez atiende la as necesidades de la sociedad, observando la pompática de los desechos en México; de este modo también tienen la experiencia de acudir a los diferentes talleres y observar el desempeño de los niños y jóvenes a través de las actividades que impactan en la disciplina del Diseño Gráfico, y en este caso sustentable.
En este sentido, se fortalecen productos como tesis, ponencias, artículos desarrollados por los alumnos para los indicadores del cuerpo académico y también para la Universidad Autónoma de Tamaulipas; no obstante, con estos productos los alumnos tienen probatorios para concursar en convocatorias para seguir estudios de una maestría.
Con la vinculación que tenemos con otras instituciones educativas de nivel superior, los alumnos también podrán realizar su servicio social, prácticas profesionales o actividades de las asignaturas en compañía del asesoramiento de su docente.
El trabajo colaborativo entre universidades e instituciones gubernamentales proporciona una visibilidad integral para atender la problemática de los ODS, y se pueden establecer de manera conjunta las directrices que necesitan los procesos del desarrollo del papel reciclado y las tintas naturales que, a mediano plazo, se integraran al Centro de Reciclaje y Producción, para que las asignaturas de los tres PE, como Arquitecto, licenciado en Diseño Gráfico y licenciado en Arquitectura de Interiores y Habitabilidad programen actividades de enseñanza-aprendizaje sustentables y se puedan llevar a cabo en este.
No obstante, los docentes investigadores, seguirán mejorando los procesos y materiales sustentables para compartir en la red de investigación que tiene el cuerpo académico 75, Diseño y Edificación Sustentable.
De la misma manera, en los veranos se realizarán cursos y talleres para niños y jóvenes para la divulgación de las profesiones a temprana edad de los tres PE.
Arata, N., Escalante, C. y Padawer, A. (2018). Elsie Rockwell: Vivir entre escuelas, relatos y presencias. Antología esencial. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
N. Arata C. Escalante A. Padawer 2018Elsie Rockwell: Vivir entre escuelas, relatos y presenciasAntología esencialConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Capelan Pose, A. M. (2022). Proyecto de diseño rTerra: reciclaje del plástico en la comunidad universitaria a través de una participación colectiva (tesis de maestría, Universitat Politècnica de Catalunya).
A. M. Capelan Pose 2022Proyecto de diseño rTerra: reciclaje del plástico en la comunidad universitaria a través de una participación colectivamaestríaUniversitat Politècnica de Catalunya
Castillo, C. R. R. (2021). La educación ambiental universitaria. Perspectivas desde el desarrollo sostenible y endógeno en Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(6), 532-551.
C. R. R. Castillo 2021La educación ambiental universitaria. Perspectivas desde el desarrollo sostenible y endógeno en EcuadorPolo del Conocimiento: Revista científico-profesional66532551
Collazos Saavedra, P. A., García Martínez, J. J. y Valencia Sánchez, Y. (2023). Implementación del reciclaje en la elaboración de material didáctico como estrategia significativa fomentando el desarrollo sostenible en la comunidad educativa Divino Niño en el municipio de Cartagena del Chaira-Caquetá.
P. A. Collazos Saavedra J. J. García Martínez Y. Valencia Sánchez 2023Implementación del reciclaje en la elaboración de material didáctico como estrategia significativa fomentando el desarrollo sostenible en la comunidad educativa Divino Niño en el municipio de Cartagena del Chaira-Caquetá
Cortes Sevillano, C. E., Delgado Enríquez, M. L. y Rodríguez Estacio, F. L. (2021). Actividades lúdico pedagógicas de reciclaje, como estrategias de sensibilización ambiental. Centro Educativo el Almorzadero, Barbacoas.
C. E. Cortes Sevillano M. L. Delgado Enríquez F. L. Rodríguez Estacio 2021Actividades lúdico pedagógicas de reciclaje, como estrategias de sensibilización ambientalCentro Educativo el AlmorzaderoBarbacoas
De-Juan-Vigaray, M. D., González Gascón, E., Lorenzo Álvarez, C., Miñano Muñoz, S., Nebot, J., Cachero, C. (...) y Fernández Díaz, F. M. (2019). RED IDOi (2018/19): Investigación+ Docencia+ Innovación. Proyecto Reciclaje (III): Campaña de Marketing “Todos a Reciclar” y Proyecto Planilandia-Gamificación en Clase.
M. D. De-Juan-Vigaray E. González Gascón C. Lorenzo Álvarez S. Miñano Muñoz J. Nebot C. Cachero F. M. Fernández Díaz 2019RED IDOi (2018/19): Investigación+ Docencia+ Innovación. Proyecto Reciclaje (III): Campaña de Marketing “Todos a Reciclar” y Proyecto Planilandia-Gamificación en Clase
García Gómez, J. A. (2022). Análisis de factibilidad para la instalación de un proceso de acopio y reciclaje de plásticos en la BUAP (tesis de bachillerato, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).
J. A. García Gómez 2022Análisis de factibilidad para la instalación de un proceso de acopio y reciclaje de plásticos en la BUAPbachilleratoBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
González, C. M. V., Herrera, D. G. G., Berrezueta, L. B. C. y Álvarez, J. C. E. (2020). Educación ambiental y educomunicación: estrategias para implementar el reciclaje con estudiantes. Episteme Koinonia: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(6), 163-186.
C. M. V. González D. G. G. Herrera L. B. C. Berrezueta J. C. E. Álvarez 2020Educación ambiental y educomunicación: estrategias para implementar el reciclaje con estudiantesEpisteme Koinonia: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes36163186
Henao-Santa, J. D. e Ibarra-Vargas, S. B. (2020). Materiales de desecho y resignificación: notas de una experiencia desde la gestión del diseño. Producción+ Limpia, 15(2), 125-139.
J. D. Henao-Santa S. B. Ibarra-Vargas 2020Materiales de desecho y resignificación: notas de una experiencia desde la gestión del diseñoProducción+ Limpia152125139
Jiménez, C. y Patricio, R. (2019). Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de reciclaje de papel dentro de la Universidad de Tarapacá.
C. Jiménez R. Patricio 2019Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de reciclaje de papel dentro de la Universidad de Tarapacá
Naranjo Luzuriaga, E. J., Pérez Mayorga, B. C. y Urrutia Guevara, J. A. (2022). Conciencia ambiental, derechos del buen vivir y la eliminación de productos plásticos. Aproximación desde la enseñanza universitaria. Conrado, 18(85), 412-423.
E. J. Naranjo Luzuriaga B. C. Pérez Mayorga J. A. Urrutia Guevara 2022Conciencia ambiental, derechos del buen vivir y la eliminación de productos plásticos. Aproximación desde la enseñanza universitariaConrado1885412423
Magallón Bajaña, N. H. (2021). Técnicas de reciclaje de papel y prolongación de los residuos sobrantes de las agencias de diseño de Baños de Agua Santa (tesis de bachillerato, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Diseño y Arquitectura. Carrera de Diseño Gráfico Publicitario).
N. H. Magallón Bajaña 2021Técnicas de reciclaje de papel y prolongación de los residuos sobrantes de las agencias de diseño de Baños de Agua SantabachilleratoUniversidad Técnica de Ambato, Facultad de Diseño y Arquitectura, Carrera de Diseño Gráfico Publicitario
Márquez Delgado, D. L., Linares Guerra, E. M., Hernández Acosta, R. y Márquez Delgado, L. H. (2020). Implementación de los objetivos del desarrollo sostenible desde un centro de estudios universitario. Mendive. Revista de Educación, 18(2), 336-346.
D. L. Márquez Delgado E. M. Linares Guerra R. Hernández Acosta L. H. Márquez Delgado 2020Implementación de los objetivos del desarrollo sostenible desde un centro de estudios universitarioMendive. Revista de Educación182336346
Olaguez-Torres, E., Espino-Román, P., Acosta-Pérez, K. y Méndez-Barceló, A. (2019). Plan de acción a partir de la percepción en estudiantes de la Universidad Politécnica de Sinaloa ante el reciclaje de residuos sólidos y la educación ambiental. Formación universitaria, 12(3), 3-14.
E. Olaguez-Torres P. Espino-Román K. Acosta-Pérez A. Méndez-Barceló 2019Plan de acción a partir de la percepción en estudiantes de la Universidad Politécnica de Sinaloa ante el reciclaje de residuos sólidos y la educación ambientalFormación universitaria123314
Rodríguez-Grau, G., Valderrama-Ulloa, C., Sandoval, C. y Vidal, F. (2022). Metodología de aprendizaje colaborativo para la reutilización de residuos producidos durante de la formación académica universitaria. Formación Universitaria, 15(1), 209-218.
G. Rodríguez-Grau C. Valderrama-Ulloa C. Sandoval F. Vidal 2022Metodología de aprendizaje colaborativo para la reutilización de residuos producidos durante de la formación académica universitariaFormación Universitaria151209218
Vargas-Restrepo, C. M., Gutiérrez-Monsalve, J. A., Vélez-Rivera, D. A., Gómez-Betancur, M. A., Aguirre-Cardona, D. A., Quintero-Osorio, L. A. y Franco-Montoya, J. C. (2021). Gestión del manejo de residuos sólidos: un problema ambiental en la universidad. Pensamiento & Gestión, (50), 117-152.
C. M. Vargas-Restrepo J. A. Gutiérrez-Monsalve D. A. Vélez-Rivera M. A. Gómez-Betancur D. A. Aguirre-Cardona L. A. Quintero-Osorio J. C. Franco-Montoya 2021Gestión del manejo de residuos sólidos: un problema ambiental en la universidadPensamiento & Gestión50117152
Villegas, D. A., Arana, M. V., Villar, P. S., Rejas, J. N. M. y Alberto, M. N. M. (2023). Educación universitaria y medio ambiente para el desarrollo sostenible: Capítulo 2. Editorial Idicap Pacífico, pp. 32-54.
D. A. Villegas M. V. Arana P. S. Villar J. N. M. Rejas M. N. M. Alberto 2023Educación universitaria y medio ambiente para el desarrollo sostenible: Capítulo 2Editorial Idicap Pacífico3254