Revisión crítica de publicaciones actuales y relevantes sobre iluminación natural en arquitectura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i4.95

Palabras clave:

iluminación, natural, arquitectura, diseño

Resumen

Cualquiera que haya permanecido en edificios construidos entre el siglo pasado y el presente puede deducir, por un lado, la preponderancia de la iluminación eléctrica y, por otro, los efectos estéticos que la misma produce. Esto genera un exceso en el consumo energético, lo cual es un factor alarmante en el paradigma energético de la actualidad. En este sentido, se propone que es necesario situar un parteaguas que permita establecer el inicio de un paradigma en arquitectura: el invento de la electricidad como tecnología lumínica. A partir de este punto, la reflexión puede hacerse más profunda, particularmente en materia de desarrollo social, pues según Castells (1997) la sociedad actual no produce teoría al mismo ritmo que los inventos, descubrimientos o avances cientiíficos-tecnológicos. Y por lo tanto, esta falta de teoría también afecta a la a proyección arquitectónica y ésta, a su vez, al diseño lumínico de los espacios. Lo anterior ocasiona diversos problemas de carácter social, natural y humano. Es por ello que resulta necesario establecer nuevas perspectivas que den una mejor solución a las necesidades de habitabilidad. Sin embargo ¿cómo se genera un cambio paradigmático? Para responder a esa pregunta se propone esta revisión.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Héctor Soto González, Universidad de Guadalajara, México

Arquitecto por la Universidad Veracruzana. Actualmente desarrolla diversos trabajos free lance para clientes propios como para empresas, como REIMS Arquitectura, Tropical Robotics y EME. Principalmente son: proyecto ejecutivo, presentación de proyectos, diseño de flujo de trabajo, gestión administrativa, diseño y fabricación de mobiliario, imagen corporativa, diseño de interiores y supervisión de trabajos especializados.

Citas

Aikenhead, G. (2005). "Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame". Educación Química, 16, 114-124.

https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.2.66121

Anderson, K. (2014). Design energy simulation for architects: Guide to 3D graphics. New York: Routledge.

https://doi.org/10.4324/9781315851433

Arteaga, A., Medellín, E. y Santos, M. J. (1995). "Dimensiones sociales del cambio tecnológico". Nueva Antropología.

Ávila Ramírez, D. C. (2015). La iluminacion natural, hacia la eficiencia energética de las edificaciones. Guadalajara: Comite Editorial de la Red de Vivienda Conacyt.

Bambardekar, S. y Poerschke, U. (2009). "The Architect As Performer of Energy Simulation in the Performance Based Design". Eleventh International IBPSA Conference, (January 2009), 1306-1313. Retrieved from http://www.ibpsa. org/proceedings/BS2009/BS09_1306_1313.pdf

Beuchot, M. (2017). Perspectivas hermenéuticas. Ciudad de México: Siglo XXl Editores.

Capanni, F. (2017). Architecure and light. Siracusa: Lettera Ventidue.

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura; La sociedad red (Vol. I). Madrid: Alianza Editorial.

Descottes, H. y Ramos, C. E. (2011). Architectural Lighting Designing with Light and Space. New York: Pincenton Architectural Press.

Egan, M. D. y Olgyay, V. W. (2002). Architectural Lighting (Second). New York: McGraw-Hill.

Hernández Pezzi, C. (2008). Un Vitruvio ecológico, principios y practica del proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona: Gustavo Gili.

Hetherington, R. (2013). The Integration of Architectural Design and Energy Modelling Software. The Open University.

Innes, M. (2012). Iluminación en interiorismo. Londres: BLUME.

Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: FCE.

Lam, W. M. C. (1992). Perception and Lighting as Formgivers for Architecture. New York: Van Nostrand Reinhold.Luján L., J. L. y M. (1996). "El cambio tecnológico en las ciencias sociales: el estado de la cuestión". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 74, 127-161.

https://doi.org/10.2307/40183888

Martín Hernández, M. J. (2001). La tarea de los arquitectos. Bansa.

Martín Monroy, M. (2006). Manual de la iluminación. Ayuntamiento de Las Palmas Gran Canaria.

Meha y, M. y Salingaros, N. (2013). "Por qué la arquitectura verde pocas veces merece su nombre". Arch Daily.

Millet, M. S. (1996). Light revealing architecture. New York: Van Nostrand Reinhold.

Norberg-Schulz, C. (1967). Intenciones en arquitectra. Oslo: Gustavo Gili.

Olgyay, V. W. (2016). Arquitectura y clima, manual de diseño bioclimático para arquitectos y urba- nistas. Barcelona: Gustavo Gili.

Plummer, H. (2014). La arquitectura de la luz natural. Barcelona: BLUME.

Teixeira, L. (2014). "Experimental study of the ocular behaviour in office workers as a visual comfort indicator in glare risk situations". International Journal on Working Conditions, 7.

Toffler, A. (1979). La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janes S.A. Editores.

Torres, E. (2004). Luz cenital. Catalunya: CoAC. Velux Group. (2010). Daylight, Energy and Indoor Climate Basic Book. VELUX.

Wassouf, M. (2014). De la casa pasiva al estandar PASSIVHAUS. Barcelona: Gustavo Gili.

Descargas

Publicado

30-11-2018

Cómo citar

Soto González, H. (2018). Revisión crítica de publicaciones actuales y relevantes sobre iluminación natural en arquitectura. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (4), 61–75. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i4.95