Propuesta metodológica para evaluar calidad de vida y bienestar social con relación al diseño urbano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/rvcs.v2i10.182

Palabras clave:

diseño urbano, vecindario, comunidad, calidad de vida, bienestar social

Resumen

En países en desarrollo y desarrollados, los estudios sobre la calidad de vida y bienestar social se han convertido en una herramienta importan- te para la evaluación de políticas, la calificación de lugares, la planificación urbana, así como su gestión.  El analizar el bienestar y la calidad de vida de una sociedad significa analizar las experiencias subjetivas de los individuos que la integran y que, en consecuencia, exige conocer cómo viven los sujetos, sus condiciones objetivas de existencia, las expectativas deseadas de transformación de dichas condiciones, y evaluación del grado de satisfacción que se consigue (Rueda, 1996).  Es por ello que el objetivo de este documento es presentar un método replicable, además de permitir evaluar la relación que existe entre las soluciones de diseño urbano y su impacto en la calidad de vida y bienestar social en un determinado sector dentro de una ciudad. Los resulta- dos presentan respuestas subjetivas a través de la percepción de usuarios, que aproximan a comprender una realidad única para cada vecindario.  La utilización de este método permitiría conocer en qué situación se encuentran las comunidades según la tipología habitacional urbana en que residan y el contexto social, temporal y urbano que interviene directamente en su bien- estar y participación como sociedad, logrando ser un estudio aplicable para futuras proyecciones residenciales, diseño urbano y mejoras en sectores existentes.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ivonne Elisa Álvarez Valenzuela, Universidad de Sonora, México

Estudiante de Doctorado en Humanidades en la Universidad de Sonora. Maestría en Ingeniería Civil con opción en Ingeniería de la Construcción. Áreas de investigación: vivienda, diseño urbano, sostenibilidad, calidad de vida, bienestar social.

Glenda Bethina Yanes Ordiales, Universidad de Sonora, México

Doctorado en Ciencias Sociales. Profesora-investigadora en la Universidad de Sonora. Áreas de investigación: estudios urbanos, habitabilidad sustentable y turismo. Ha publicado numerosos artículos científicos indexados, así como capítulos de libros.

Citas

Adams, R. (1992). Is happiness a home in the suburbs? The influence of urban versus suburban neighborhoods on psychological health. J. Commun. Psychol, 20(4): 353-372. Disponible:

https://doi.org/10.1002/1520-6629(199210)20:4<353::AID-JCOP2290200409>3.0.CO;2-Z

Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2018).

Carta para la planificación ecosistémica de las ciudades y metrópolis. Carta para el diseño de nuevos desarrollos urbanos y regeneración de los existentes.Recuperado de http://www.cartaurbanismoecosistemico.com/acerca.html

Amérigo, M., y Aragonés, J. I. (1997). A theoretical and methodological approach to the study of residential satisfaction. J. Environ. Psychol, 17(1): 47-57.

Disponible en: https://doi.org/10.1006/jevp.1996.0038

Apparicio, P., Seguin, A., y Naud, D. (2008). The Quality of the Urban Environment around Public Housing Buildings in Montreal: An Objective Approach Based on gis and Multivariate Statistical Analysis. Springer Science+Business Media B. V., pp. 355-380.

Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11205-007-9185-4

Bazant J. (2006). Fraccionamientos, diseño y evaluación nanciera. Ciudad de México, México: Limusa.

Blakely, E., y Synder, M. (1997). Fortress America: Gated communities in the United States. Washington: Brookings Institution Press/Lincoln Institute of Land Policy.

Bonaiuto, M., y Fornara, F. (2017). Residential Satisfaction and Perceived Urban Quality. Neuroscience and Biobehavioral Psychology, pp. 1-5. Disponible en: https://doi.org/10.1016/B978-0- 12-809324-5.05698-4

Borja y Muxi. (2003). El espacio público: Ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electra.

Briseño, M. (2012). La percepción visual de los objetos del espacio urbano, análisis del sector El Llano del área central de la ciudad de Mérida. Fermentum, núm. 33, pp. 84-101. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/705/70511244006. pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2016). Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Diario O cial de la Federación, 28 de noviembre. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/pdf/lgahotdu_281116. pdf

Carmona, M., Heath, T., y Tiesdel, S. (2012). Public places, urban spaces. Londres: Routledge.

Disponible en: https://doi.org/10.4324/9780080515427

Carrasco, B. (2010). Propuesta para la evaluación de comunidades cercanas en relación con el diseño sostenible. En Méndez, E., Rodríguez, I., y Enríquez, J. (Coord.), Arquitecturas alegóri

Carrión, F. (2001). La ciudad construida, urbanismo en América Latina. Quito, Ecuador: Rispergraf. Chapman, D., y Lombard, J. (2006). Determinants of neighborhood satisfaction in fee-based gat- ed and non-gated communities. Urban A ., 41(6): 769-799. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1078087406287164cas y urbanismos defensivos (p. 453). Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora/Universidad de Sonora. https://doi.org/10.1177/1078087406287164

Ciocoletto, A. (2014). Urbanismo para la vida cotidiana. Herramientas de análisis y evaluación urbana a escala de barrio desde la perspectiva de género. Tesis doctoral. Barcelona, España: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Disponible en: https://tdx.cat/han- dle/10803/275979#page=1

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2001a). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: Estado del arte y perspectivas. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/5570-indicadores-sostenibilidad-ambiental-desarrollo-sostenible-estado-arte

--. (2001b). El espacio regional hacia la consolidación de los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL-Hábitat. Recuperado de: https://www. cepal.org /es/publicaciones/2278-espacio-regional-la-consolidacion-asentamientos-humanos-america-latina-caribe

Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. (1987). Nuestro futuro común. Disponible en: http://www.sustainwellbeing.net/Espanol-/ wced.shtml. Consultado el 8/7/12.

Comisión Nacional de Vivienda. (2008). Criterios e indicadores para desarrollos habitacionales sustentables. México. Recuperado de conavi.gob.mx

Comisión Nacional de Vivienda, y Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2017). Código de edificación de vivienda (3a edición). Consultado en octubre de 2019. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attach- ment/file/383811/c_digo_de_eficaci_n_vivi- enda_2017__sedatu.pdf

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. (2015).

Sistema de indicadores y estándares de calidad de vida y desarrollo urbano. Chile: CNDU/Gobierno de Chile. Recuperado de: https://cndu. gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/1.-propuesta-sistema-de-indicadores-y-es- t%c3%81ndares-de-desarrollo-urbano-1.pdf

Denzin, N. (2000). Un punto de vista interpretati- vo. En Denman, C. (Coord.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 147-205). Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora.

Discoli, C., San Juan, G., Martini, I., Ferreyro, C., Dicroce, L., Barbero, D., y Esparza, J. (2010). Metodología para la evaluación de la calidad de vida urbana. Bitácora Urbano Territorial, vol. 17, pp. 95-12. Disponible en: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=74816991006

Duany, A., Plater-Zyberk, E., y Speck J. (2001). Sub urbanfination, the rise of sprawl suburban and the decline of nation the American Dream. Nueva York: North Point Press/A division of Farrar, Straus and Giroux.

Edwards. (2004). Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona: Gustavo Gili.

Enríquez J. (2007). Ciudades de muros. Los frac- cionamientos cerrados en la frontera noroeste de México. Scripta Nova, xi(230). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-230.htm

Galindo, M., y Corraliza, J. (2000). Environmental aesthetics and psychological wellbeing: Relationships between preference judgments for urban landscapes and other relevant affective responses. Psychology in Spain, vol. 4, pp. 13-27. Disponible en: https://www.semanticscholar. org/paper/Environmental-aesthetics-and-psychological-between-Galindo-Corraliza/ c48248b56eeb07a0755145baf71db002a114ba07

Gardner, J. W. (1991). Building community. Washington, DC: Independent Sector Washington, DC: Independent Sector.

Gómez, F. (2009). Aproximación al sistema de indicadores de calidad de vida urbana. Lurralde: Investigación y Espacio, vol. 32, pp. 281-299. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3179490

Gómez, M., y Sabeh, E. (2000). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Hamburger, A. (2013). Desarrollo humano y calidad de vida en Latinoamérica: Espacio público y ciudadanía en perspectiva ética. Latino América Bioética, vol. 13, pp. 32-47. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1270/127030498004. pdf

https://doi.org/10.18359/rlbi.593

Handy, S., Sallis, J. F., Weber, D., Maibach, E., y Hollander, M. (2008). Is support for traditionally designed communities growing? J. Am.Plan. Assoc., 74(2): 209-221.

https://doi.org/10.1080/01944360802010418

Hernández, G., y Velásquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en el México occidental. Bitácora Urbano Territorial, 24(1): 1-36. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https:// revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/arti- cle/view/31463

Hur, M., y Morrow-Jones, H. (2008). Factors that influence residents' satisfaction with neighborhoods. Environment and Behavior, vol. 40, pp. 619-635. https://doi.org/10.1177/0013916507307483

Sustentables. (2018). Propuesta de colaboración entre lnvcs sede uacj y municipio de Bahía de Banderas para su certificación en la Norma Internacional iso 37120: "Desarrollo Sustentable de Comunidades: Indicadores para Servicios Urbanos y Calidad de Vida". México: Sede Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Li, G., y Weng, Q. (2007). Measuring the quality of life in city of Indianapolis by integration of remote sensing and Census data. International Journal of Remote Sensing, vol. 28, pp. 249-267.

Disponible en: https://doi.org/10.1080/01431160600735624

Lovejoy, K., Handy, S., y Mokhtarian, P. (2010). Neighborhood satisfaction in suburban versus traditional environments: An evaluation of contributing characteristics in eight California neighborhoods. Science Direct, Landscape and Urban Planning, vol. 97, pp. 37-48.

Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2010.04.010

Lynch, K. (1959). La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Infinito.

Marans, R. (2012). Quality of urban life studies: An overview and implications for environment-be-havior research. Social and Behavioral Sciences, vol. 35, pp. 9-22. Elsevier.

Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.02.058

Marengo, C., y Elorza, A. (2010). Calidad de vida y políticas de hábitat. Programa de Mejora- miento Barrial en Córdoba, Argentina. Caso de estudio: Barrio Malvinas Argentinas. Bitáco- ra Urbano Territorial, vol. 17, pp. 79-94. Dis- ponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=74816991005

Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3): 613-619.

Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones An- dinas, 17(30): 1148-1150. Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina Pereira. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239035878001

Munizaga, G. (2016). Diseño urbano, teoría y método.México: Alfaomega Grupo Editor.

Murillo, F., y Schweitzer, M. (2011). Planear el barrio: Urbanismo participativo para construir el derecho a la ciudad. Buenos Aires: Cuentahílos. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, e Instituto Latinoamerica- no de Plani cación Económica y Social. (2014). Aplicación de indicadores de sostenibilidad urbana a la vivienda social. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/36654-aplicacion-indicadores-sostenibilidad-urbana-la-vivienda-social?fbclid=iwar1_gpb0ziqzis3ubuk-

Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, e Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. (2014). Aplicación de indicadores de sostenibilidad urba-na a la vivienda social. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/36654-aplica-cion-indicadores-sostenibilidad-urbana-la-vivi-enda-social?fbclid=iwar1_gpb0ziqzis3ubuk-faaaci87nf3x4nybcjy5rfuj1xapfw10syyvjsng

Obeso-Muñiz, Í. (2019). Definir la urbanización periférica. Conceptos y terminología. Ería: Revista Cuatrimestral de Geografía, 39(2): 183-206. Disponible en: file:///C:/Users/Ivonne/Down-loads/Dialnet-DefinirLaUrbanizacionPeriferi-ca-7084278.pdf

Disponible en: https://doi.org/10.17811/er.2.2019.183-206

Onu-Hábitat. (2016). Índice básico de las ciudades prósperas. Informe final. México. Recuperado en: https://infonavit.janium.net/janium/Documentos/58793.pdf

Onu-Hábitat, Infonavit, y Sedatu. (2018). Vivienda y ODS en México. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat, México. Recuperado de: https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-vivienda-en-el-centro-de-los-ods-en-mexico

Organización de las Naciones Unidas-Hábitat, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Ur- bano, y Comisión Nacional de Vivienda. (2018). Implementando la Nueva Agenda Urbana. Lineamientos y recomendaciones sobre la gestión de servicios en conjuntos de vivienda social sostenible alineados a la Agenda 2030. Insumos para la nama Urbana. Ciudad de México: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). Recuperado de: https://www.conavi.gob.mx/images/doc-umentos/sustentabilidad/Insumos_nama_urbana(win)digital(baja).pdf

Palomares, R. (2008). Las nuevas fronteras en los entornos urbanos construidos: Estudio comparativo en fraccionamientos cerrados y abiertos, en Nogales, Sonora. En Valdez, G. (Coord.), Achicando futuros, actores y lugares de la migración (pp. 403-420). Hermosillo, México: El Colegio de Sonora. Disponible en: http://alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/cess/091020_fruto- strabajo/frutos_archivos/2008_CastroL_Mi- graci%C3%B3n%20reciente.pdf

Plazola, A. (2001). Enciclopedia de arquitectura, Plazola, volumen 10. Plazola Editores.

Rogers y Gumuchdjian. (2000). Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona: Gustavo Gili.

Rosas, Mireya A. (2019). Confort en el litoral costero. Circulaciones peatonales en Barcelona. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Rueda, S. (1996). Habitabilidad y calidad de vida. Madrid, España: Textos sobre Sostenibilidad.

Sánchez, A., y Noda, E. (2016). El individuo social frente a la modernidad: Habitus como forma de acción. Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales, relacso, núm. 8. Disponible en: https://relacso. acso.edu.mx/sites/de- fault/ les/docs/2016-01/el_individuo_social_ frente_a_la_modernidad.pdf

Senlier, N., y Yildiz, R. (2009). A Perception Survey for the Evaluation of Urban Quality of Life in Kocaeli and a Comparison of the Life Satisfaction with the European Cities. Springer Science+Business Media B. V., vol. 200, pp. 213-226.

Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11205-008-9361-1

Urzúa, A., y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psi- cológica, Sociedad Chilena de Psicología Clínica, vol. 30, pp. 61-71

Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006

Publicado

30-06-2021 — Actualizado el 02-12-2021

Cómo citar

Álvarez Valenzuela, I. E., & Yanes Ordiales, G. B. (2021). Propuesta metodológica para evaluar calidad de vida y bienestar social con relación al diseño urbano. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (10), 115–136. https://doi.org/10.32870/rvcs.v2i10.182