Análisis de costo-beneficio de estrategias de climatización pasiva en vivienda social en Ciudad Juárez, Chihuahua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/rvcs.v2i10.165

Palabras clave:

costo-beneficio, vivienda social, México, adecuación climática, simulación

Resumen

La vivienda de interés social es un segmento de la construcción que se encuentra regido principalmente por interés económico, tratando de solventar una problemática social. En años recientes se ha vertido un auténtico interés en este tipo de vivienda por responder a su adaptación climática en aras de responder a la función primigenia del hábitat: generar un refugio del exterior. Sin embargo, pareciera que los estudios realizados hacia la reconversión de la vivienda más adecuada al ambiente contraponen los intereses económicos y, por ende, se descartan de manera automática. Con esta investigación se pretende demostrar la posibilidad de aplicar adecuaciones climáticas pasivas a viviendas construidas sin socavar la economía familiar, mediante un análisis de costo-beneficio aplicando la metodología de análisis de costo de ciclo de vida. El estudio se realizó mediante simulaciones de escenarios, implementando mejoras a una vivienda tipo de 50.95 m2. Los escenarios simulados fueron el modelo base (MB), implementación de protección solar, aislamiento en ventanas, aislamiento en cubierta, aislamiento en muros y todas las estrategias previas. El análisis de costo-beneficio se realizó mediante una proyeccio?n numérica a 30 años con una tasa de inflación para la energía eléctrica del 5%, de interés nominal del 4.22% y de inflación de 4.03%. Los resultados mostraron que los modelos con mayor eficiencia fueron todas las estrategias (98.5%) y aislamiento en muros (94.6%). En términos económicos, el mayor ahorro neto fue el aislamiento en muros por encima de todas las estrategias, con un ahorro de $196,216.99 con un tiempo de retorno de siete años.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Liliana Karina Alba Gómez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

Arquitecta por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. Área de investigación: arquitectura bioclimática, análisis costo-beneficio, ar- quitectura del desierto.

Luis Carlos Herrera Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Chihuahua (1989). Maestría en Arquitectura Bioclimática por la Escuela de América Latina y el Caribe “ISTHMUS” y por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Colima, México (2004), graduado con mención honorífica. Doctorado en Arquitectura por la Universidad de Colima, en el Programa Interinstitucional en Arquitectura (PIDA) (2009). Ganador del Premio Peña Colorada que otorga el Gobierno de Colima por su desempeño académico (2008). Mención especial en el Premio Chihuahua en el área de Tecnología (2008). Tercer lugar del Premio Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre Vivienda Sustentable Infonavit-Redalyc (2010). Conferencista de artículos de investigación científica en Bélgica, Suiza, Panamá, Argentina y México. Publicación de 15 artículos para revistas científicas arbitradas, ocho capítulos de libros y autor de dos libros. Profesor-investigador en el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I periodo 2015-2022. 

Carlos Javier Esparza López, Universidad de Colima, México

Licenciado en Arquitectura por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en 2009. Maestría en Arquitectura con mención honorífica por la Universidad de Colima en 2011. Doctorado en Arquitectura con mención honorífica por el Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura (PIDA) conformado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad de Colima, Universidad de Guanajuato y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en 2015. Profesor-investigador de tiempo completo titular “A” para programas de licenciatura, maestría y doctorado en arquitectura de la Universidad de Colima. Profesor de la Maestría en Arquitectura Bioclimática que se imparte en la Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe, ISTHMUS, con sede en Panamá. Profesor de posgrado en Arquitectura para la Universidad Vizcaya de las Américas y de la Universidad Iberoamericana campus León. Forma parte de los comités científicos de eventos internacionales como el Passive and Low Energy Architecture Congress y Facade techtonics desde 2016 a la fecha. Dictaminador de revistas arbitradas como Energy and Buildings y Journal of Building Engineering de la editorial Elsevier. Participación como autor y co-autor en diversas ponencias nacionales e internacionales. Participación como autor y co-autor en diversas publicaciones para revistas nacionales e internacionales, así como en capítulos de libros. Participación en diversas redes de investigación nacionales e internacionales. Reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1 para el periodo 2017-2022. 

Citas

Arena, A. (2015). El análisis de los costos de ciclo de vida (life cycle costing - LCC). Universidad Tecnológica Nacional.

Banco de México (Banxico). (s/f). Tasa de interés bancario e Índice nacional de precios al consumidor. Bajado de la red el 2/12/2019: https://www. banxico.org.mx/

Boardman, B. (2013). Fixing fuel poverty: Challenges and solutions. Earthscan.

https://doi.org/10.4324/9781849774482

Brundtland, G. H. (1987). Our Common Future ('The Brundtland Report'). Report of the World Commission on Environment and Development.

Comisión Nacional de Vivienda. (2007). Código de edificación de vivienda. México.

DesignBuilder (2010). DesignBuilder EnergyPlus Simulation Documentation: For DesignBuilder v2.3. Bajado de la red el 2/12/2013: http://www. designbuilder.co.uk/helpv2/

Esparza L., C. J., Del Pozo, C. E., Gómez A., A., Gó- mez A., G., y González C., E. (2018). Potential of a wet fabric device as a roof evaporative cooling solution: Mathematical and experimental analysis. Journal of Building Engineering, núm. 19, enero, pp. 366-375.

https://doi.org/10.1016/j.jobe.2018.05.021

Fuller, S. K., y Petersen, S. R. (1996). Life-Cycle costing manual for the Federal Energy Management Program. U. S. Department of Energy.

https://doi.org/10.6028/NIST.HB.135-1995

García, R., y Graizbord B. (2016). Caracterización espacial de la pobreza energética en México. Un análisis a escala subnacional. Economía, Sociedad y Territorio, XVI(51): 289-337.

https://doi.org/10.22136/est002016465

García-Solórzano, L. A., Esparza-López, C. J., y Al- Obaidi, K. M. (2020). Environmental design solutions for existing concrete at roofs in low-cost housing to improve passive cooling in western Mexico. Journal of Cleaner Production, núm. 277.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123992

Groat, L., y Wang, D. (2002). Architectural research methods. Nueva York: John Wiley & Sons.

Herrera, L., Ordóñez, G., y Peña, L. (2018). El abandono en la vivienda construida en serie en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(6): 101.

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). (2020). México. Recuperado de https://portalmx.infonavit.org.mx/

Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP). (2016). Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi). (2011). Censo de Población y Vivienda 2010. Bajado de la red el 2/12/2015: https://www.inegi.org.mx/

Maycotte, E., Sánchez, E., Chávez, J., Moreno, R., y Gómez, Á. (2015). Movilidad social de propietarios de viviendas de interés social adquiridas en el periodo 2002-2010 en Ciudad Juárez, Chihuahua, en términos de la vivienda y entorno urbano 2015. Ciudad Juárez, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Onebuilding.org. (2020). Bajado de la red el 15 /01 /2020: http://climate.onebuilding.org / wmo_region_4_north_and_central_america/ mex_mexico/index.html

Sánchez, J. (2008). La vivienda social en México. México, DF: Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Ucla. (2019). Climate Consultant 6.0. Bajado de la red el 14/012019: http://www.energy-de- sign-tools.aud.ucla.edu/climate-consultant/ request-climate-consultant.php

Velázquez, G. (2017). Reconversión sustentable de edificios. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, A. C.

Publicado

30-01-2021

Cómo citar

Alba Gómez, L. K., Herrera Sosa, L. C., & Esparza López, C. J. (2021). Análisis de costo-beneficio de estrategias de climatización pasiva en vivienda social en Ciudad Juárez, Chihuahua. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (10), 81–91. https://doi.org/10.32870/rvcs.v2i10.165

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.